Anuncios

Las grandes tecnológicas prosperaron durante la crisis económica mundial de 2020, y las cinco principales empresas aumentaron su valor de mercado en más de 1 billón. Pero ¿cómo lo lograron?
¿Qué son las grandes empresas tecnológicas y por qué son cruciales?
Cuando hablamos de Big Tech, nos referimos a los gigantes tecnológicos que configuran el mundo digital tal como lo conocemos. Empresas como Google, Amazon, Meta, Apple y Microsoft están presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria: desde el smartphone que llevas en el bolsillo y las plataformas de comercio electrónico en las que compras, hasta los algoritmos que gestionan tu feed de noticias.
Estas empresas no sólo son grandes: son pilares de la economía global por varias razones:
- Concentran una parte importante del capital y la innovación en el sector tecnológico.
- Influyen en todo, desde las economías locales hasta las tendencias globales.
- Crean productos y servicios que moldean nuestro comportamiento, como los algoritmos de motores de búsqueda y las plataformas de redes sociales.
Sin embargo, a pesar de todo este poder, las crisis económicas actúan como una prueba de estrés para estos gigantes. En estos momentos, las grandes tecnológicas deben demostrar su capacidad de reinventarse.
Cómo las crisis económicas impactan a las grandes tecnológicas
Las crisis económicas pueden perturbar incluso a los gigantes tecnológicos más fuertes. A pesar de su dominio, las grandes tecnológicas no son inmunes a las turbulencias globales. Analicemos cómo estas crisis dejan sentir su impacto:
1. Disminución del gasto de consumo y de los ingresos por publicidad
En tiempos de crisis, la lógica es simple: la gente se aprieta el cinturón y recorta el gasto en artículos no esenciales. Para empresas como Apple, que dependen en gran medida de la venta de dispositivos, esto se traduce directamente en una menor demanda. Mientras tanto, plataformas como Google y Meta, que dependen en gran medida de los ingresos publicitarios, se enfrentan a un reto diferente: los anunciantes gastan menos. En tiempos de incertidumbre, las empresas tienden a invertir en canales más económicos y con retornos más inmediatos.
2. Desafíos de los costos operativos
Gestionar una operación global masiva es costoso, y durante una recesión económica, cada céntimo gastado se somete a escrutinio. Las grandes tecnológicas deben afrontar gastos enormes, incluyendo equipos de miles de empleados, centros de datos de alto consumo energético que funcionan 24/7, una logística compleja y cuantiosas inversiones en investigación y desarrollo. En tiempos de crisis, estas áreas inevitablemente se adaptan para garantizar la sostenibilidad de la empresa.
3. Regulación y presión gubernamental
Durante las crisis económicas, los gobiernos suelen intensificar sus esfuerzos para proteger los mercados y consumidores locales. Esto suele conllevar una supervisión más estricta de las grandes empresas tecnológicas. Cuestiones como las prácticas anticompetitivas, la privacidad de datos y la tributación se someten a un mayor escrutinio, lo que obliga a estos gigantes a adaptarse a un marco regulatorio más estricto.
Un ejemplo de esto es el creciente escrutinio dirigido a Meta y otros gigantes tecnológicos en los debates sobre la libertad de expresión y la influencia política global. Como se analiza en un artículo de El bordeDecisiones como la restitución de cuentas de figuras controvertidas ponen de relieve cómo estas empresas se enfrentan no solo a regulaciones locales, sino también a la presión pública y a desafíos geopolíticos. Esto ilustra la complejidad de operar en un entorno donde el poder de las grandes tecnológicas se ve constantemente cuestionado tanto por los gobiernos como por la sociedad.
Para obtener más información sobre cómo las grandes tecnológicas abordan los desafíos de la regulación, la presión pública y la influencia global, lea el artículo completo en El borde:
Reposicionamiento estratégico: cómo se adaptan las grandes tecnológicas
Si algo define a las grandes tecnológicas, es su capacidad de reinventarse. Durante las crisis económicas, estos gigantes no solo sobreviven, sino que también encuentran formas innovadoras de reposicionarse, asegurando su relevancia y competitividad en el mercado.
A continuación se muestra una tabla resumen que destaca las principales estrategias que utilizan estas empresas para enfrentar desafíos y crear oportunidades en tiempos de incertidumbre:
Diversificación de ingresos | Ampliar los flujos de ingresos para reducir los riesgos durante períodos de inestabilidad. | Amazon invirtió en AWS (Amazon Web Services), que se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos de la empresa. |
Enfoque en la innovación y la I+D | Apostar por nuevos productos y tecnologías para liderar el mercado durante la recuperación económica. | Después de la crisis de 2008, Google lanzó Android, consolidando su presencia en el mercado de dispositivos móviles. |
Expansión hacia mercados emergentes | Explorando regiones con potencial de crecimiento significativo, como América Latina, el Sudeste Asiático y África. | Meta invirtió en infraestructura digital en África para atraer nuevos usuarios a sus plataformas. |
Impactos del reposicionamiento de las grandes tecnológicas en el mercado
1. Efectos dominó en la cadena de suministro
Gigantes globales como Apple y Amazon cuentan con extensas redes de proveedores, y cualquier ajuste en sus cadenas de suministro puede desencadenar un efecto dominó. Durante las crisis económicas, la necesidad de reducir costos o reestructurar las operaciones suele derivar en renegociaciones o cancelaciones de contratos, lo que genera desafíos para los proveedores más pequeños que dependen de estos acuerdos.
2. Disrupciones en el mercado laboral
Las grandes empresas tecnológicas emplean a cientos de miles de personas en todo el mundo, y los cambios en sus estrategias tienen un impacto directo en el mercado laboral. Despidos masivos, como los implementados recientemente por Amazon y Meta, generan incertidumbre. Sin embargo, la reestructuración también puede generar nuevas oportunidades, especialmente en campos emergentes como la inteligencia artificial, la computación en la nube y la sostenibilidad tecnológica.
3. Evolución reciente del valor de mercado de las grandes tecnológicas
Las grandes tecnológicas iniciaron 2024 con un impulso impresionante, demostrando una vez más su resiliencia en un mercado altamente volátil. En tan solo los primeros 24 días de enero, estos gigantes experimentaron un asombroso aumento de 1.489 billones de dólares en su valor de mercado combinado, alcanzando un total de 10,513 billones de dólares el 24 de enero.
Este crecimiento refleja la capacidad de estas empresas para reinventarse y aprovechar nuevas oportunidades, incluso en medio de la incertidumbre económica mundial. El aumento de la valoración se vio impulsado por factores como la expansión a mercados emergentes, el lanzamiento de nuevos productos y el fortalecimiento de servicios esenciales como la computación en la nube y la inteligencia artificial.

Ejemplos de grandes tecnológicas en acción durante las crisis
¿Cómo logran estos gigantes tecnológicos no sólo sobrevivir sino prosperar en medio de las crisis económicas?
Las grandes tecnológicas han demostrado una capacidad excepcional para adaptarse en tiempos difíciles, empleando estrategias que no solo garantizan su supervivencia, sino que a menudo las posicionan como líderes. Aquí hay dos ejemplos de cómo transforman los desafíos en oportunidades:
Microsoft
La pandemia de COVID-19 desencadenó una crisis económica mundial, pero también aceleró la transición al teletrabajo. Microsoft aprovechó esta situación invirtiendo fuertemente en herramientas indispensables como Microsoft Teams y Azure, su plataforma de computación en la nube.
Estos servicios se volvieron vitales para empresas y escuelas que se adaptaban a una nueva realidad. Como resultado, Microsoft no solo mantuvo su relevancia, sino que también logró un crecimiento significativo durante un período en el que muchas empresas luchaban por mantenerse a flote.
Obtenga más información sobre el papel de Microsoft en la facilitación del trabajo remoto durante la pandemia:
Manzana
Apple tiene un enfoque único para afrontar las crisis: rara vez baja los precios. En cambio, se basa en la fidelidad de los clientes y en el valor percibido de sus productos. Incluso en tiempos de incertidumbre económica, la compañía mantiene márgenes de beneficio estables, lo que demuestra la solidez de su estrategia de posicionamiento premium a largo plazo.
Este compromiso con su identidad "premium" le ha permitido a Apple capear las crisis sin comprometer su marca ni su rentabilidad. Mientras que la competencia puede recurrir a descuentos para atraer clientes, Apple refuerza su valor como símbolo de calidad e innovación.
Lecciones de las grandes tecnológicas durante las crisis
Los ejemplos anteriores ofrecen información valiosa sobre cómo afrontar tiempos difíciles. A continuación, se presentan algunas conclusiones clave de las estrategias de las grandes tecnológicas:
1. La diversificación es esencial:
Depender de una sola fuente de ingresos es arriesgado. Las grandes tecnológicas demuestran que explorar diversos mercados y productos fomenta la resiliencia. Por ejemplo, Amazon no solo domina el comercio electrónico, sino que también destaca en computación en la nube a través de AWS.
2. La innovación es una inversión, no un coste:
Durante las crisis, la innovación debe considerarse una inversión, no un gasto. Empresas como Google y Microsoft siguieron financiando I+D durante las recesiones, lo que dio lugar a productos revolucionarios como Android y Microsoft Teams.
3. Adaptarse a los cambios del mercado:
El éxito depende de mantenerse al día con los cambios del mercado. Las grandes tecnológicas destacan por su rápida adaptación, ya sea centrándose en mercados emergentes, como la expansión de Apple en China, o optimizando las cadenas de suministro para satisfacer las nuevas demandas.
El futuro de las grandes tecnológicas en un mundo de incertidumbre
En un mundo cada vez más digital, las grandes tecnológicas no solo sobreviven a las crisis económicas, sino que las definen. Su capacidad para adaptarse, innovar y reposicionarse en tiempos difíciles marca la pauta para el futuro de la economía y la tecnología global. La próxima gran transformación está a la vuelta de la esquina. ¿Estamos preparados para ello?
¿Cómo cree que las grandes tecnológicas moldearán la economía en las próximas décadas?
Referencias
Revista de negocios de Harvard. El auge de las grandes tecnológicas y sus implicaciones antimonopolio.
REVISIÓN DE GESTIÓN DE MIT SLOAN. Inteligencia artificial y cambios económicos en las grandes empresas tecnológicas.
INSTITUCIÓN BROOKINGS. Institución Brookings.
REVISTA DE DERECHO DE STANFORD. Regulación de las grandes tecnológicas: tendencias globales e implicaciones locales.