Cargando...

Privacidad de datos en tiempos de crisis: quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados

Anuncios

El dilema entre Seguridad y Vigilancia digital

Imagina que tu ubicación, tu historial de salud e incluso tus interacciones sociales se monitorizan en tiempo real. Durante la pandemia de COVID-19, esto se convirtió en una realidad, ya que los gobiernos de todo el mundo utilizaron tecnologías de rastreo para frenar la propagación del virus (SpringerOpen).

La justificación parecía simple: más datos implican mejores estrategias de contención. Sin embargo, la historia nos demuestra que sacrificar la privacidad de los datos en nombre de la seguridad puede tener consecuencias irreversibles.

Este dilema plantea una pregunta fundamental: ¿Quién se beneficia realmente de la recopilación masiva de datos durante las crisis? Y, aún más importante, ¿quiénes son los mayores perjudicados?

Las ventajas de la recopilación de datos durante las emergencias

Si hay un hecho innegable, es que el análisis de datos puede salvar vidas. Durante la pandemia, los países que emplearon el rastreo digital de contactos lograron reducir la transmisión del virus. El Reino Unido implementó el sistema nacional de salud (NHS) para la COVID-19, mientras que Corea del Sur utilizó datos de geolocalización, transacciones bancarias e incluso grabaciones de cámaras de seguridad para monitorear a las personas infectadas.

Según el artículo La ética como base de la política de datos en situaciones de crisis,” La integración de la información fue crucial para optimizar el uso de los recursos médicos y prever nuevos brotes.

Además, las bases de datos abiertas permitieron a investigadores de todo el mundo compartir descubrimientos sobre el virus, acelerando el desarrollo de vacunas.

El beneficio invisible: empresas que crecieron a costa de la privacidad de los datos

Si los gobiernos usaron datos para controlar las pandemias, el sector privado encontró una mina de oro en la crisis. Las aplicaciones de rastreo, las plataformas de videoconferencia y las redes sociales experimentaron un crecimiento explosivo.

Apple y Google lanzaron una API para rastrear contactos a través de Bluetooth, mientras que empresas como Palantir brindaron apoyo a los gobiernos para analizar datos en tiempo real.

Sin embargo, como se destaca en el estudio “Los riesgos éticos de analizar eventos de crisis en redes sociales con aprendizaje automático” Este uso extensivo de la inteligencia artificial puede reforzar los sesgos discriminatorios y comprometer la privacidad de los datos.

Riesgos éticos en el análisis de datos de crisis

La gran pregunta es: cuando termine la crisis, ¿estas empresas realmente dejarán de acceder a estos datos?

Ética en la recopilación masiva de datos: ¿dónde trazamos el límite?

La recopilación y el uso de grandes volúmenes de datos durante las crisis plantean cuestiones éticas fundamentales. ¿Hasta qué punto deberían los gobiernos y las empresas tener acceso irrestricto a la información personal? El artículo... Ética del Big Data Hurree destaca que, si bien el análisis de datos puede ser extremadamente beneficioso, debe seguir principios éticos bien definidos.

Entre los principales desafíos se encuentran la transparencia en la recopilación de datos, el consentimiento del usuario y el riesgo de discriminación algorítmica. Sin directrices claras, las personas y las organizaciones pueden explotar la recopilación masiva de datos con fines lucrativos o políticos, comprometiendo así la privacidad de los datos y la libertad individual.

Los principios éticos de la privacidad de datos en tiempos de crisis

El gráfico a continuación, basado en el artículo de Hurree, presenta los dilemas éticos clave relacionados con el uso a gran escala de información personal. Destaca desafíos como la privacidad, la seguridad, el consentimiento y la responsabilidad en el manejo de estos datos.

Con la creciente digitalización de la sociedad, comprender estos riesgos es esencial para equilibrar la innovación y la protección de los derechos.

Hurree. (sin fecha). La ética del Big Data [Infografía]

El uso a gran escala de datos durante las crisis puede cambiar las reglas del juego en la gestión de emergencias, pero solo traerá beneficios reales si se realiza de manera responsable.

Como hemos visto, la transparencia, el consentimiento y la seguridad son principios esenciales para garantizar la protección de la privacidad de los datos. No podemos pasar por alto el debate sobre la ética digital.

Corresponde a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil establecer límites claros para que los avances tecnológicos no se conviertan en una amenaza para la libertad individual. Al fin y al cabo, quienes controlan los datos controlan el futuro.

Los invisibles: ¿Quién pierde realmente cuando se compromete la privacidad de los datos?

Muchos creen que no tienen nada que ocultar, por lo que la recopilación de datos no sería un problema. Pero imagina un mundo donde alguien pudiera usar tu historial de viajes, transacciones financieras e incluso síntomas de gripe en tu contra.

El artículo Datos de crisis: un estudio de caso éticoAnaliza cómo las crisis crean precedentes peligrosos para la normalización de la vigilancia. Una vez que los gobiernos y las empresas acceden a estos datos, rara vez cambian de postura.

Países como China y Rusia ya utilizaban tecnologías de monitoreo antes de la pandemia, pero con la COVID-19, muchas naciones democráticas siguieron el ejemplo. La preocupación es que las medidas de emergencia se vuelvan permanentes.

El impacto desproporcionado en los grupos vulnerables

Si la recopilación de datos ya representa un riesgo para quienes tienen acceso a la información y la capacidad de impugnar las violaciones de la privacidad, la situación es aún peor para las comunidades marginadas. Los trabajadores informales, los inmigrantes y las personas de bajos ingresos suelen tener menos poder para impugnar las violaciones de la privacidad.

La inteligencia artificial utilizada para predecir brotes y categorizar riesgos puede terminar discriminando a estos grupos.

El artículo “La inteligencia artificial en una crisis necesita una ética urgente” destaca que los sistemas algorítmicos a menudo refuerzan las desigualdades, identificando ciertas poblaciones como “más peligrosas” o “de mayor riesgo” sin el contexto adecuado.

Para explorar las implicaciones éticas de la IA en la gestión de crisis, lea el artículo completo:

La inteligencia artificial en tiempos de crisis necesita ética con urgencia

El peligro de la infodemia: datos y desinformación en tiempos de crisis

La difusión de información falsa se convirtió en un desafío crítico durante la pandemia de COVID-19. El estudio «Desafíos en la lucha contra la infodemia de COVID-19: datos, herramientas y ética» muestra que la manipulación de datos en redes sociales intensificó el miedo y la desinformación, impactando directamente las decisiones de salud pública.

Además, los algoritmos de aprendizaje automático filtraron noticias falsas, pero lo hicieron sin transparencia en sus criterios, lo que generó preocupación por la censura y el sesgo digital. La lucha contra la infodemia debe equilibrar la lucha contra la desinformación y la protección de la privacidad de los datos de los usuarios.

El uso de datos en la gestión de desastres: ¿proteger la privacidad de los datos o salvar vidas?

Crisis como huracanes, terremotos y pandemias exigen respuestas rápidas, y el análisis de datos puede optimizar la asignación de recursos y la evacuación de las zonas de riesgo.

El artículo “La ética de los datos en la gestión de desastres y operaciones de crisis” destaca que la recopilación de información puede ser crucial para salvar vidas, pero debe seguir pautas éticas.

Sin embargo, la falta de una regulación clara puede permitir el uso indebido de esta información una vez finalizada la crisis. El reto es garantizar que las tecnologías utilizadas en emergencias no se conviertan en herramientas de vigilancia permanente.

Datos abiertos en situaciones de emergencia: ¿progreso científico o exposición injustificada?

El intercambio de datos entre científicos aceleró la respuesta a la COVID-19, lo que permitió avances en diagnósticos y vacunas. El estudio «Ética que sustenta la política de datos en situaciones de crisis» argumenta que la ciencia abierta puede ser beneficiosa, siempre que respete los límites éticos y la privacidad de los datos de los pacientes.

El problema surge cuando alguien comparte datos sensibles, como información genética e historiales médicos, sin obtener el consentimiento correspondiente. La transparencia y la anonimización son cruciales para prevenir el abuso y garantizar que los beneficios científicos no conduzcan a violaciones de derechos.

Cómo abordar el intercambio de datos y la privacidad del paciente en tiempos de crisis de salud pública

La poscrisis: ¿qué pasa con los datos recopilados?

Una de las mayores preocupaciones éticas es qué sucede con la información recopilada tras la finalización de una emergencia. El estudio «Big Data, Privacidad y COVID-19: Aprendiendo de las Operaciones Humanitarias» advierte sobre la falta de directrices claras para la eliminación o conservación de esta información.

Sin reglas bien definidas, existe el riesgo de que los gobiernos y las empresas sigan utilizando esta información indefinidamente, consolidando una cultura de vigilancia masiva.

Para proteger la privacidad de los datos, es esencial establecer períodos de retención y mecanismos efectivos para la eliminación de datos una vez finalizada la crisis.

Para comprender mejor estos desafíos, lea el estudio completo:

Big data, privacidad y COVID-19

Caminos para equilibrar la privacidad y la seguridad de los datos

Las crisis requieren respuestas rápidas, pero esto no significa que se pueda descuidar la ética. Debemos implementar algunas soluciones esenciales para garantizar la protección de la privacidad de los datos incluso en situaciones de emergencia:

  • Transparencia absoluta: las empresas y los gobiernos deben tener claro qué datos se recopilan, durante cuánto tiempo y con qué propósito (SpringerOpen).
  • Consentimiento informado: Los ciudadanos deben tener derecho a elegir si comparten o no sus datos, sin coerción ni sanciones.
  • Regulación global: Modelos como el RGPD europeo pueden servir como base para una legislación que limite el uso de datos en situaciones de crisis.
  • Supervisión independiente: Los auditores externos deben asegurarse de que la información recopilada se utilice únicamente para fines de emergencia.
  • Anonimización de datos reales: todos los datos recopilados deben ser completamente anónimos para evitar el seguimiento individual.
  • Eliminación automática después de la crisis: los datos de emergencia no deben almacenarse indefinidamente.

¿Qué podemos aprender de esta crisis?

La pandemia de COVID-19 aceleró las tendencias tecnológicas ya en marcha. El reto ahora es evitar que la «nueva normalidad» incluya vigilancia constante sin rendición de cuentas.

Necesitamos proteger la privacidad de los datos con la misma urgencia con la que abordamos cualquier otra crisis global. Si no actuamos ahora, podríamos perder el control sobre nuestra propia información en el futuro.

Gobiernos, empresas y ciudadanos deben comprender que la seguridad y la privacidad no son mutuamente excluyentes. Es posible responder a emergencias sin sacrificar los derechos fundamentales. Pero para que esto suceda, se necesita un amplio debate público y regulaciones efectivas.

La pregunta sigue siendo: ¿Sabes realmente quién tiene acceso a tus datos y cómo se utilizan?

Referencias

ArXiv. (2022). Desafíos en la lucha contra la infodemia de COVID-19: datos, herramientas y ética. ArXiv.

ArXiv. (2022). Los riesgos éticos de analizar eventos de crisis en las redes sociales con aprendizaje automático. ArXiv.

CODATA. (2021). La ética como base de la política de datos en situaciones de crisis. Revista de ciencia de datos.

Cotiviti. (sin fecha). Navegando el intercambio de datos y la privacidad del paciente en medio de crisis de salud pública. Blog de Cotiviti.

Foro sobre el Futuro de la Privacidad. (nd). La ética del Big Data. Hurree.

Naturaleza. (2020). La inteligencia artificial en tiempos de crisis necesita ética con urgencia. Naturaleza.

OUP Académico. (2021). Ética e informática en la era del COVID-19. Prensa de la Universidad de Oxford.

PrevenciónWeb. (2021). La ética de los datos en la gestión de desastres y operaciones de crisis. PrevenciónWeb.

Universidad de Santa Clara. (nd). Datos de crisis: un estudio de caso ético. Universidad de Santa Clara.

SpringerOpen. (2020). Big data, privacidad y COVID-19: lecciones de las operaciones humanitarias. Revista de Acción Humanitaria.






Descargo de responsabilidad

Bajo ninguna circunstancia le exigiremos un pago para lanzar ningún tipo de producto, incluyendo tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto ocurre, por favor, contáctenos de inmediato. Lea siempre los términos y condiciones del proveedor de servicios con el que se comunique. Nos financiamos con la publicidad y las referencias de algunos, pero no todos, los productos que se muestran en este sitio web. Todo lo publicado aquí se basa en investigación cuantitativa y cualitativa, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más justo posible al comparar las opciones de la competencia.

Divulgación del anunciante

Somos un sitio web independiente, objetivo y financiado con publicidad. Para poder ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en nuestro sitio podrían provenir de empresas que nos compensan como afiliados. Dicha compensación puede afectar cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en nuestro sitio. Otros factores, como nuestros algoritmos propios y los datos de origen, también pueden afectar cómo y dónde se publican los productos/ofertas. No incluimos en nuestro sitio web todas las ofertas financieras o de crédito disponibles actualmente en el mercado.

Nota editorial

Las opiniones expresadas aquí son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea ni otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado ni avalado por ninguna de las entidades incluidas en la publicación. Dicho esto, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones ni los consejos que nuestro equipo de escritores proporciona en nuestros artículos ni afecta de ningún modo al contenido de este sitio web. Si bien nos esforzamos por proporcionar información precisa y actualizada que creemos que nuestros usuarios encontrarán relevante, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no ofrecemos ninguna garantía al respecto, ni sobre su exactitud o aplicabilidad.